During the last 20 years, SAM has developed a multiplicity of hypothesis-driven conservation and restoration projects. Being home to the oldest Community-based coral aquaculture and reef rehabilitation program in the Caribbean, we aim to develop a variety of scientific publications that highlight our commitment towards the conservatiion of our marine resources. Most publications are freely available on our website.
Peer reviewed publications
Molina, José E. Rivera Rivera Edwin A. Hernández Delgado Alex Mercado Sociedad Ambiente Marino 2013.2013
@manual{MercadoMolina2013,
title = {PROTOCOLO PARA LA PROPAGACIÓN Y LA RESTAURACIÓN DE POBLACIONES DEL CORAL CUERNO DE CIERVO, ACROPORA CERVICORNIS: ESTRATEGIAS DE BAJO COSTO DE LA SOCIEDAD AMBIENTE MARINO},
author = {José E. Rivera Rivera Edwin A. Hernández Delgado Alex Mercado Molina},
url = {https://www.sampr.org/sam/wp-content/uploads/2015/02/Protocolo_Final_SAM_2013-libre1.pdf},
year = {2013},
date = {2013-12-31},
organization = {Sociedad Ambiente Marino},
abstract = {Los arrecifes de coral a través del planeta han sufrido una degradación significativa debido a
una combinación de factores naturales y de causas humanas que han tenido impactos adversos
importantes a través de diversas escalas espaciales y temporales. Factores localizados como el
deterioro en la calidad del agua asociado a la sedimentación excesiva, turbidez, la
contaminación y la sobrepesca, en combinación con el impacto de factores con impactos a
mayor escala como los huracanes, brotes de enfermedades en los corales y el blanqueamiento
masivo de corales como consecuencia del cambio climático y el incremento en la temperatura
superficial del mar han resultado en una degradación amplia de los arrecifes de coral. Esto ha
tenido como consecuencia una disminución sistemática en la densidad poblacional de muchas
especies de corales, incluyendo al coral Cuerno de ciervo, Acropora cervicornis. Su disminución
ha sido a tal nivel que dicha especie se designó en el año 2006 como una especie amenazada
bajo la Ley Federal de Especies en Peligro de Extinción por el gobierno de los Estados Unidos de
América (EEUU).
Ante la marcada disminución poblacional de esta especie a través de todo el Caribe, incluyendo
al archipiélago de islas de Puerto Rico, la Sociedad Ambiente Marino (SAM), en colaboración
con el Grupo de Investigación en Arrecifes de Coral (GIAC) de la Universidad de Puerto Rico
(UPR), más recientemente adscrito al Centro para la Ecología Tropical Aplicada y Conservación
(CATEC, por sus siglas en inglés) de la UPR, la Asociación de Pescadores de la Isla de Culebra, y
la organización no gubernamental Coralations, desarrolló a partir del 2003 el Proyecto
Comunitario de Acuacultura de Corales y Rehabilitación de Arrecifes. Dicho proyecto tiene como
meta principal la propagación de A. cervicornis mediante el uso de métodos de baja tecnología
y de bajo costo, y mediante la participación directa de las comunidades de base. A su vez, esto
fomenta la reintroducción de la especie a zonas previamente despobladas y fomenta la
rehabilitación del crecimiento neto del arrecife, de su resiliencia, su paisaje, de sus funciones
ecológicas y de sus servicios. Particularmente, esto promueve a la vez la recuperación de las
pesquerías arrecifales.
Este manual constituye un resumen de muchas de las lecciones aprendidas por SAM durante el
proceso de desarrollar el proyecto de base enteramente comunitaria de restauración y
rehabilitación de arrecifes de coral más duradero y antiguo en todo el Caribe. El mismo,
igualmente, constituye el primer manual de su tipo redactado para el Caribe hispano-parlante.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {manual}
}
una combinación de factores naturales y de causas humanas que han tenido impactos adversos
importantes a través de diversas escalas espaciales y temporales. Factores localizados como el
deterioro en la calidad del agua asociado a la sedimentación excesiva, turbidez, la
contaminación y la sobrepesca, en combinación con el impacto de factores con impactos a
mayor escala como los huracanes, brotes de enfermedades en los corales y el blanqueamiento
masivo de corales como consecuencia del cambio climático y el incremento en la temperatura
superficial del mar han resultado en una degradación amplia de los arrecifes de coral. Esto ha
tenido como consecuencia una disminución sistemática en la densidad poblacional de muchas
especies de corales, incluyendo al coral Cuerno de ciervo, Acropora cervicornis. Su disminución
ha sido a tal nivel que dicha especie se designó en el año 2006 como una especie amenazada
bajo la Ley Federal de Especies en Peligro de Extinción por el gobierno de los Estados Unidos de
América (EEUU).
Ante la marcada disminución poblacional de esta especie a través de todo el Caribe, incluyendo
al archipiélago de islas de Puerto Rico, la Sociedad Ambiente Marino (SAM), en colaboración
con el Grupo de Investigación en Arrecifes de Coral (GIAC) de la Universidad de Puerto Rico
(UPR), más recientemente adscrito al Centro para la Ecología Tropical Aplicada y Conservación
(CATEC, por sus siglas en inglés) de la UPR, la Asociación de Pescadores de la Isla de Culebra, y
la organización no gubernamental Coralations, desarrolló a partir del 2003 el Proyecto
Comunitario de Acuacultura de Corales y Rehabilitación de Arrecifes. Dicho proyecto tiene como
meta principal la propagación de A. cervicornis mediante el uso de métodos de baja tecnología
y de bajo costo, y mediante la participación directa de las comunidades de base. A su vez, esto
fomenta la reintroducción de la especie a zonas previamente despobladas y fomenta la
rehabilitación del crecimiento neto del arrecife, de su resiliencia, su paisaje, de sus funciones
ecológicas y de sus servicios. Particularmente, esto promueve a la vez la recuperación de las
pesquerías arrecifales.
Este manual constituye un resumen de muchas de las lecciones aprendidas por SAM durante el
proceso de desarrollar el proyecto de base enteramente comunitaria de restauración y
rehabilitación de arrecifes de coral más duradero y antiguo en todo el Caribe. El mismo,
igualmente, constituye el primer manual de su tipo redactado para el Caribe hispano-parlante.